AVALIAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR NA VENEZUELA
AVALIAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR NA VENEZUELA
Antonio Cruz Vasques[1]
O Ensino Superior da Venezuela[2]
Conforme ALBORNOZ (2013) “La principal universidad del país, la UCV, fue creada en 1827 como un proyecto político, la universidad nacionalizada o en todo caso descolonizada. Las universidades privadas creadas en 1953 eran un proyecto político e ideológico. Las creadas en 1970, las llamadas experimentales, fueron un proyecto político para contrarrestar el efecto de las universidades autónomas y su entonces decisivo papel político. Las bolivarianas, creadas en el año 2002, fueron sin duda un proyecto político, mediante el cual el gobierno revolucionario expresaba su mensaje ideológico, abriendo sus propias universidades, instrumentales y así las universidades territoriales, creadas en el año 2012.”[3]
A Venezuela possui mais de 90 instituições de educação superior[4], com 2.109.331 estudantes em 2008 (Ver gráfico abaixo). A educação superior continua gratuita na constituição de 1999 e recebe 35% dos recursos para educação, mesmo que este nível só receba 11% da população estudantil. Mais de 70% dos estudantes em nível superior vêm das famílias 20% mais ricas. Para resolver este problema, o governo estabeleceu o sistema de universidades bolivarianas em 2003, que visa democratizar o acesso à educação superior.
FONTE: ESCOBAR (2010) pg 22
Conforme ESCOBAR (2010) “Una de las características del sistema de la educación superior en Venezuela es la diversidad de modelos institucionales, y así encontramos:
1. Las Universidades autónomas, conformada por cinco grandes universidades.
2. Las Universidades experimentales públicas. Estas universidades son heterónomas y sus autoridades y gobierno son establecidas directamente por el Ministerio de
Educación Superior.
3 Las Universidades Privadas que se rigen de acuerdo a normas establecidas en la Ley de Universidades.
4 Los Institutos de Formación Docente. Queda un solo instituto privado de esta naturaleza. Los Institutos de formación docente públicos pasaron a formar parte de la Universidad Nacional Pedagógica.
5. Los Institutos Politécnicos.
6. Los Institutos Universitarios de tecnología.
7. Los Institutos Universitarios.
8. Los Colegios Universitarios
9. Los Institutos de Formación Militar.
10. Los Institutos de Formación Eclesiástica.
11. Los Institutos especializados en ofrecer programas de postgrado y de investigación
(IVIC, IESA).
La estructura, organización y autoridades de estas instituciones están establecidas:
1. en la Ley de Universidades para la Universidades nacionales Autónomas y Privadas;
2) En la Ley de Universidades y en los Decretos de su creación para las Universidades Nacionales Experimentales;
3) En el Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios para las Instituciones de esta naturaleza y
4) en disposiciones especiales para las instituciones de
carácter militar, eclesiásticos y de postgrado’.
ALBORNOZ (2013)[5] assinala que: “Además de las 66 universidades el sistema nacional de educación superior incluye 76 Institutos Universitarios (17 oficiales y 59 privados), 16 Colegios universitarios (7 oficiales y 9 privados), 10 estudios superiores (8 oficiales y 2 privados), para un total de 168 instituciones de educación superior. La información acerca del número de instituciones por tipo de la misma es arbitraria. La tendencia clara en Venezuela en la última década (2002-2012) ha sido (a) la ampliación de la matrícula, (b) la adopción del modelo cubano de la municipalización y sujetarlas eventualmente al tipo de universidad comunitaria y (c) la disminución de la autonomía y de la libertad de cátedra, ya que las instituciones universitarias venezolanas, en su mayoría, están bajo el control gubernamental.”
A Educação Superior designa o 4.º nível do sistema educativo e integra todos os graus acadêmicos posteriores ao bacharelato. Tem como objetivo prolongar o processo de formação dos indivíduos e formar profissionais e especialistas. O ensino superior é fornecido em universidades nacionais autônomas, experimentais, privadas, institutos e colégios universitários públicos e privados.
Na Educação Superior, as áreas com mais alunos são: as Ciências Sociais (38, 3% dos estudantes), as Engenharias, Arquitecturas e Tecnologias (35%), a Educação (12%) e as Ciências da Saúde (7%). As áreas com menos alunos são as Ciências Básicas, Humanidades e o setor militar.
A Avaliação do Ensino Superior na Venezuela
Não existe uma cultura de avaliação do sistema universitário venezuelano. ESCOBAR (2010) assinala que[6], “hasta el presente no existe formalmente un organismo competente para asegurar la calidad de los programas de formación en el pregrado. Sin embargo desde los años setenta se han conocido algunas iniciativas de evaluación de los institutos de educación superior y de sus programas de formación y que por falta de continuidad de las políticas establecidas en la época, así como la falta de seguimiento y de otros factores inherentes a las propias instituciones, no permitieron el avance necesario para constituir un sistema la que garantizase la calidad de las instituciones y de sus programas académicos. Entre estas iniciativas se pueden mencionar:
1º) El procedimiento establecido por el Consejo Nacional
de Universidades que obligaba a los promotores de nuevas universidades y a los proyectos de nuevos programas de formación de las universidades a someterse a una evaluación por
parte de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU);
2º) La experiencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) que exigía una evaluación de aquellos programas académicos que solicitaban financiamiento. 3º) La creación del Sistema de Promoción al Investigador (SPI) que exigía una evaluación y medición de la calidad de los investigadores aspirantes al Sistema;
y 4º) La evaluación y acreditación de los Programas de Postgrado por parte de Consejo Consultivo Nacional de Estudios de Postgrado desde 1987; y 5º) La proposición del “Sistema de Evaluación y Acreditación” (SEA).”
O Comité de Evaluación y Acreditación de Programas e Instituciones de Educación Superior é um órgão assessor do Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, constituído como um corpo colegiado integrado por acadêmicos de reconhecida trajetória.
Suas funções são:
- Propor os critérios e procedimentos para a autoavaliação e a avaliação por parte das instituições e programas de educação superior;
- Elaborar e executar programas dirigidos ao fortalecimento das capacidades institucionais para a avaliação;
- Coordenar e oferecer assistência técnica na autoavaliação das instituições e programas de educação superior;
- Propor os procedimentos e critérios para a acreditação de programas acadêmicos;
- Acreditar programas acadêmicos, de acordo con os critérios estabelecidos;
- Emitir opinião sobre projetos referentes à criação de instituições de educação superior e programas acadêmicos, sejam estes de gestão oficial ou privada;
- Articular com processos de acreditação internacionais no âmbito do MERCOSUL, ALBA e outros espaços de cooperação e integração internacionais, conforme as políticas definidas pelo Executivo Nacional;
- Elaborar e apresentar informes periódicos sobre os resultados alcançados;
- Las demás atribuciones que le señalen las leyes, reglamentos e resoluciones.
São os seguintes os órgãos de Acreditação e Avaliação do sistema universitário venezuelano (ver organograma abaixo):
FONTE: Retirado de Estructura y titulaciones de Educación Superior en Venezuela pg25
Conforme ALBORNOZ (2013): Cabe señalar que en Venezuela no hemos construido las estadísticas e indicadores de calidad en las instituciones universitarias que permitan un funcionamiento adecuado de las mismas. Ese paquete de información es estándar, organizados por organismos internacionales, especialmente por la OECD, la UNESCO, el Banco Mundial, la Unión Europea y en este caso estándar quiere decir que las instituciones universitarias son medidas en su desempeño y rendimiento según estadísticas e indicadores normalizados. La situación en Venezuela, de hecho en la mayoría de los países de AL&C, es heterogénea y discontinua y no sabemos los venezolanos cual es la calidad de los productos de las universidades. Esta es a mi juicio la más grande debilidad del sistema, pues no hay coherencia ni homogeneización en la calidad de los egresados de una y otra universidad, otorgando a la sociedad una baja calidad de funcionamiento, porque es fácil imaginar las consecuencias de profesionales entrenados al más bajo nivel posible y no mínimo al nivel estándar internacional si no al nivel de excelencia. … La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU) en Comunicado publicado el 30 de abril de 2013 argumenta, en forma clara y correcta, lo que es el meollo del asunto.[7] (grifo nosso).
O Comité de Evaluación y Acreditación de Programas e Instituciones de Educación Superior não está funcionando adequadamente. A cultura da avaliação não está disseminada no sistema universitário venezuelano. Essa conclusão é corroborada por ESCOBAR (2010) que assinala, com muita propriedade em “ En Venezuela, desde los años setenta existe en el sector de la Educación Superior la preocupación por asegurar la calidad de las instituciones y de los programas de formación, sin embargo los intentos por generar un sistema apropiado no han logrado sus frutos.” (grifo nosso)
Assim temos que concordar com BRUNNER e HURTADO (2011) que são pesimistas com relação à implantação na Venezuela de mecanismos que possam asegurar a qualidade no sistema universitário venezuelano[8]: “La tendencia parece indicar que esta situación con relación a los procedimientos de aseguramiento de la calidad, conjuntamente con la existencia de un marco legal hasta cierto punto difuso y volátil, (en el cual, por ejemplo, encontramos reglamentos y resoluciones tomadas en el contexto de determinada normativa que al ser derogado y sustituido por otro, no se sabe si se mantienen vigentes, o la falta de una ley de educación universitaria que contemple los procesos de aseguramiento de la calidad), permite prever que, a pesar de los cambios que suponen la creación de nuevas estructuras como el CEAPIES, el PEI y el Registro Nacional de Instituciones, Programas, Grados y Titulaciones de Educación Superior, todavía no hay en Venezuela, ni claridad en lo que se busca con relación a este tema del aseguramiento de la calidad, ni el consenso necesario con relación a los mecanismos y procedimientos idóneos para lograrla. (grifo nosso)
Referencias bibliográficas
Albornoz, ORLANDO - LA UNIVERSIDAD ¿REFORMA O EXPERIMENTO? - Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2013, ISBN: 978-980-7175-17-3, 498P;
BEZERRA, Agnes F.D - INTERNACIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR: O DESAFIO DA AVALIAÇÃO PARA O DESEMPENHO DE QUALIDADE NOS CURSOS DE PÓS-GRADUAÇÃO NO MERCOSUL, in XI Colóquio sobre Gestão Universitária na América do Sul, Florianópolis, dezembro 2011, 9p;
BRAY,Mark et alli – Educación Comparada, Enfoques e Método, GRANICA, 2010, 512p;
BRUNNER, José Joaquín: “Universidad Siglo XXI. Europa y América Latina. Regulación y Financiamiento”. Documentos Columbus sobre gestión universitaria, 2000, París;
BRUNNER, J.J. e HURTADO,R.F. - Educacion Superior in America Latina . 2011 Primera edición: octubre de 2011 © Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) - Universia, 2011 Registro de Propiedad Intelectual N° 209.354. In:
http://www.cinda.cl/download/Brunner2011-EducacionSuperior.pdf (Acesso 2/10/2013);
CABRAL, G. P. Integração educacional no âmbito do ensino superior no Mercosul. 2006. Disponível em: http://www.conpedi.org.br/manaus/arquivos/anais/bh/guilherme_perez_cabral.pdf (Acesso em: 21.8.2013);
CALDERON, A.I ET al - Responsabilidade social da educação superior: a metamorfose do discurso da UNESCO em foco. Interface (Botucatu) vol.15 no.39. Botucatu Oct./Dec. 2011;
CERICATO, Domingo et allí - Sistemas de Avaliação do Ensino Superior: Uma análise Comparativa dos Países do Mercosul. V Coloquio Internacional sobre Gestión Universitária em America Del Sur, Mar de Plata, 8-10 diciembre 2005;
______________________- A Avaliação do Ensino Superior nos Países do Mersosul: Uma breve análise comparativa, Revista de Administração e Ciencias Contábeis do IDEAU, vol 3. Nº7 fevereiro-julho 2008-semestral;
DE WIT, Hans – Estratégias de Internacionalización de instituciones de educación SUPERIOR DE America Latina e Europa, in Universidad,Sociedad e Innovación, pgs 68-94, 2007;
DIAS SOBRINHO, José - “O Campo e a avaliação”. En: Luiz Carlos de Freitas (org).: “Construindo o campo e crítica”. Ed. Insular, 2002, Florianópolis, Brasil;
ESCOBAR, J.V. - ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE VENEZUELA Julio de 2010, Centro IGLU-Caribe Universidad Simón Bolívar. Disponível em http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/downoad_finales/informes_finales/INFORME_VENEZUELA.pdf (acesso 3/10/2013)
GADDOTI, Moacir - O Mercosul Educacional e os Desafios do Século 21, INEP-MEC, 2007;
GOIN, Marileia - O PROCESSO CONTRADITÓRIO DA EDUCACÃO NO CONTEXTO DO MERCOSUL: UMA ANÁLISE A PARTIR DOS PLANOS EDUCACIONAIS,Dissertação de Mestrado, UFSC, 2008, 140p;
Guerra Margareth - Redes de Avaliação e Acreditação Latino-Americanas: RANA – MERCOSUR EDUCATIVO. IN: Inovação, Avaliação e Tecnologias da Informação / org. Denise Leite. – Porto Alegre:Ed. Pacartes, 2010. 157 p;
LAMARRA, N.F e MORA, J.G (Coordenadores) – Educación Superior.Convergência entre América Latina y Europa. EDUNTREF, 2005, 348P
LAMARRA, N.F., Universidad, Sociedad e Innovación, EDUNTREF- Editorial de La Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, 2009, 512p;
______________ - Universidad,sociedad y calidad en America Latina. Situación, desafíos y estrategias para uma nueva agenda. In Universidad, Sociedad e Innovación, EDUNTREF- Editorial de La Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, 2009, pgs 107-128;
________________ Hacia la convergência de los sistemas de educación superior en America Latina. Revista Ibero-Americana de Educación, Madri, n. 35, p. 01 – 14, maio – ago. 2004. In: http://www.rieoei.org/rie35a02.htm. (Acesso em 21/08/2013);
______________ La Evaluación y la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior em América Latina y el Caribe: Situación, Tendencias y perspectivas- Estudo Regional – IESALC, 2004 - disponível em: www.iesalc.unesco.org.ve ,( acesso em18/08/2013);
_______________, Los Sistemas de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior em América Latina. Situación, Problemas y Perspectivas, Seminário Regional : Las Nuevas Tendências de la Evaluación y la Acreditación em América Latina Y el Caribe, Buenos Aires, 2005 - disponível em: www.iesalc.unesco.org.ve .( acesso em 15/08/2013);
LEMAITRE, M.J. e ZENTENO, M.E. - Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación Superior en Iberoamérica Informe 2012. In:
http://www.cinda.cl/download/CINDA_2012_Informe_de_Educacion_Superior.pdf (Acesso 1/10/2013)
MELO, P. A.; ANGELO, G. V.; LUZ, R. J. P. A Educação Superior na América Latina: a convergência necessária. Revista de Ciências da Administração (CAD/UFSC), Florianópolis, v. 7, p. 31-47, 2005;
MERCOSUL - PLANO DE AÇÃO DO SETOR EDUCACIONAL DO MERCOSUL
2011-2015, in: http://www.sic.INEP.gov.br/pt-BR/plano-2011-2015.html (ACESSO 18/08/2013);
________________PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO DEL MERCOSUR 2006 – 2010 in: http://www.sic.INEP.gov.br/es-ES/documentos-categoria/finish/7-planos-planes/412-plano-2006-2010.html (acesso 15/08/2013);
_________________ Indicadores Educacionais do Mercosul, 2009, in : http://www.sic.INEP.gov.br/pt-BR/estatisticas/finish/18-estatisticas-estadisticas/105-indicadores-educacionais-mercosur-2009.html (acesso 15/08/2013);
MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO DA VENEZUELA - Estructura y titulaciones de Educación Superior em: Venezuela. Em:
http://www.oei.es/homologaciones/venezuela.pdf (Acesso 3/10/2013)
______________SISTEMA DE EVALUACIÓN, SUPERVISIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA (SESA) CEAPIES / MPPEU Junio 2012. Existente em:
http://apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/Documento%20SESA%20Junio%202012.pdf (acesso 3/10/2013)
MORA, José Ginés e LAMARRA, Norberto Fernández – Educación Superior Convergencia entre América Latina y Europa. EDUNTREF, Buenos Aires, 2005,348p;
MOURA, Leides B.A e Serikawa, Leonardo K.S - O MEXA E A INTEGRAÇÃO REGIONAL DO MERCOSUL. CONGRESSO INTERNACIONAL INTERDISCIPLINAR EM SOCIAIS E HUMANIDADES.Niterói RJ: ANINTER-SH/ PPGSD-UFF, 03 a 06 de Setembro de 2012, ISSN 2316-266X;
RAMA, Cláudio - EL NUEVO ESCENARIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA EN AMÉRICA LATINA Revista HISTEDBR On-line, Campinas, n.40, p. 3-23, dez.2010 - ISSN: 1676-2584;
_____________ - La tendencia a la internacionalización de la educación superior. In: FERNÁNDEZ LAMARRA, N. (comp.). Universidad, sociedad e innovación. Buenos Aires: Eduntref, 2009;
SANTOS BUCCO, Leonora e TEIXEIRA ALVES FORTALEZA, Gutenberg _ Os Perpasses do Ensino Superior no Mercosul: Integración?, Revista Di@logus, ISSN: 2316-4034, volume 2, nº 1;
UNESCO - Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo; ED.2009/CONF.402/2, 9p;
VASQUES,A.C. – Avances y Desafios del Mersocur en ámbito de la Educacíón Superior. In Revista Ciéncia, Educación, Salud y Economia, nº 2, 2009. Disponível em: http://www.ipcp.com.br/files/revistas/Revista_02.pdf;
_____________ Mercosul Educacional. Revista Gestão Universitária. ISSN 1984-3097. 2009. In:
_____________ - Norma ISO 9000 em Educação Superior. Revista Gestão Universitária. ISSN 1984-3097. 2008. In: - http://www.gestaouniversitaria.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=624:norma-iso-9000-em-educacao-superior&catid=129:167&Itemid=21;
URIBE, Daniel e BRUNNER, José Joaquim - “Mercados Universitarios: el nuevo escenario de la educación superior”, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, noviembre 2007; 460p.
Villarroel, C. -SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS: ORIGEN, CONCEPCIÓN E INSTRUMENTACIÓN Caracas, febrero de 2005. In:
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/M0/M000339.pdf (Acesso 3/10/2013)
WHITEHEAD, Alfred N. - THE UNIVERSITIES AND THEIR FUNCTION in in
The Aims of Education , 1929 in: http://mdg.vsb.cz/wiki/public/A.N.Whitehead_on_the_function_of_a_university_.pdf (Acesso 20/07/2013)
[1] Professor Adjunto da Universidade Estadual do Ceará. Pós-Doutor em Educação (UNTREF-Argentina);
[2]O pesquisador encontrou enormes dificuldades na obtenção de informações estatísticas oficiais.
[3] ALBORNOZ (2013), pag. 310;
[4]Conforme o Ministerio da Educação da Venezuela in SISTEMA DE EVALUACIÓN, SUPERVISIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA (SESA) CEAPIES, pg3: “en el año 2012, se observa un salto cuantitativo en el número de instituciones: 66 Universidades (41 oficiales y 25 privadas); 70 Institutos Universitarios de Tecnología 4 (17oficiales y 33 privadas); 16 Colegios Universitarios (7 oficiales y 9 privados); un Instituto Universitario Pedagógico (privado); y diez Institutos de Estudios Avanzados (8 oficiales y 2 privados).”
[5] ALBORNOZ (2013) pg.309
[6] Ainda sobre esta inexistencia de cultura de Avaliação, VLILLAROEL (2005) já assinalava: “apesar de una experiencia evaluativa tan intensa y variada, no se puede decir que se haya sembrado una cultura evaluativa en la universidad venezolana, en consecuencia, estas iniciativas han tenido poca o ninguna repercusión en el mejoramiento de las instituciones universitarias”
[7] Conforme ALBORNOZ (2013), pag. 189: “Para las universidades venezolanas el presupuesto universitario asignado es inferior a sus necesidades actuales, lo que le impide cubrir los gastos de funcionamiento e inversión, de acuerdo a las leyes vigentes en el país. Esta asignación deficitaria trae como consecuencia el deterioro de los salarios y el nivel de vida académica y personal de docentes, empleados, trabajadores, profesionales en funciones administrativas y estudiantes universitarios; repercute negativamente en la falta de financiamiento para la investigación y desarrollo tecnológico; hace mella en la dotación de las providencias estudiantiles, tales como becas, transporte, bienestar social en el mantenimiento y renovación de insuficiencias para atender los programas de proyección social y servicio comunitario e igualdad de oportunidades para el ingreso a la educación superior. Todo ello, inevitablemente, en detrimento “Para las universidades venezolanas el presupuesto universitario asignado es inferior a sus necesidades actuales, lo que le impide cubrir los gastos de funcionamiento e inversión, de acuerdo a las leyes vigentes en el país. Esta asignación deficitaria trae como consecuencia el deterioro de los salarios y el nivel de vida académica y personal de docentes, empleados, trabajadores, profesionales en funciones administrativas y estudiantes universitarios; repercute negativamente en la falta de financiamiento para la investigación y desarrollo tecnológico; hace mella en la dotación de las providencias estudiantiles, tales como becas, transporte, bienestar social en el mantenimiento y renovación de insuficiencias para atender los programas de proyección social y servicio comunitario e igualdad de oportunidades para el ingreso a la educación superior. Todo ello, inevitablemente, en detrimento del ejercicio cabal de la docencia, la investigación y la extensión, y de la generación de conocimientos que signifiquen un aporte al progreso del país; funciones que por mandato del ley y por principios doctrinarios, son inherentes a la universidad venezolana”
[8] In “ Educacion Superior in America Latina – 2011”, pg.429;