04/02/2015

Una forma diferente para comprender el medio ambiente: la Interpretación Ambiental.

 Una forma diferente para comprender el medio ambiente: la Interpretación Ambiental.

 

Dr. Manuel Ramón González Herrera.[1]

Dra. Edione Teixeira de Carvalho[2]

 

La problemática del medio ambiente es cada vez más compleja e irreversible (Durán, 2012). Tales canarios preocupan a todos en la actualidad, ya que las situaciones de deterioro ambiental inducidas por la actividad humana se han intensificado, y consecuentemente han afectado la calidad de vida y el bienestar humano (Gössling, et al., 2012; Tsung, 2013). En este contexto debemos llamarnos a re-valorizar nuestro comportamiento ambiental, ya que se está comprometiendo el futuro de forma sostenida. Ello ha estado relacionado con comportamientos ambientales irresponsables, los cuales son consecuencia de malas prácticas educativas carentes de oportunidades para la formación de la cultura ambiental de que debemos ser portadores (Roque, 2003).

La cultura ambiental debe ser comprendida como el resultado de la educación ambiental que se ha ido recibiendo durante toda la vida, evidenciada en la transformación de su conciencia social e individual; del sistema de conocimientos, sentimientos, actitudes y valores relacionados con la situación ambiental; y su expresión en las relaciones entre los seres humanos, de estos con la sociedad, y de esta con la naturaleza. Ello orienta el sistema de conocimientos, habilidades, sentimientos, motivaciones, actitudes y valores que deben caracterizar las formas de relación de la sociedad con el patrimonio natural y cultural, y una visión múltiple, compleja y dinámica del espacio que ocupa la educación ambiental para reconocerla como eje transversal formativo.

Los componentes básicos de la cultura ambiental se diferencian en su alcance (dimensiones), lo cual deber orientar la formación de los componentes siguientes:

Saber ambiental: conocimientos sobre el medio ambiente y su relación con las actividades económicas y sociales (dimensión cognitiva).

Saber hacer ambiental: procedimientos para operar sobre el medio ambiente de forma positiva (dimensión instrumental).

Querer hacer ambiental: motivación con respecto a la protección y conservación del medio ambiente en que tiene lugar el desarrollo económico y social (dimensión afectivo motivacional).

Saber ser ambiental: sentimientos favorables con respecto al medio ambiente (dimensión afectivo motivacional).

Disposición ambiental para hacer: actitudes positivas con respecto al medio ambiente (dimensión actitudinal).

Hacer ambiental: comportamientos responsables con respecto al medio ambiente (dimensión comportamental).

Hacer saber ambiental: efecto multiplicador de cada individuo con respecto al resto de los actores sociales y agentes económicos en lo relativo al medio ambiente (dimensión comunicacional).

Desde esta perspectiva la educación de la cultura ambiental deberá cumplir las siguientes funciones básicas centradas en la excelencia humana y la calidad de vida:

Formativa y transformadora, ya que contribuye a la formación de actitudes y prácticas ambientales responsables.

Ética y humanística, en la medida en que propicia la formación de valores, tales como responsabilidad y sensibilidad ante los problemas del medio ambiente.

Comunicativa y de consenso, por su efecto multiplicador a partir de los comunicadores ambientales y su función mediadora en la contribución a la solución de problemas del medio ambiente.

Regulatoria, ya que permite establecer códigos de comportamiento ambiental y otras regulaciones para la corrección y prevención de formas de actuar indeseables ante el medio ambiente.

Renovadora, al constituir un elemento activo para la renovación de los sistemas educativos. Bajo este enfoque el proceso de formación de la cultura ambiental deberá estar basado en la búsqueda de respuestas a las interrogantes siguientes:

1. ¿Cuáles son los rasgos característicos del medio ambiente?

2. ¿Qué acciones ha desarrollado la sociedad sobre el medio ambiente?

3. ¿Cuáles son las consecuencias que se han producido para el medio ambiente como resultado de las acciones desarrolladas por la sociedad?

4. ¿Cómo promover prácticas ambientales responsables ante las situaciones de deterioro ambiental provocadas por la sociedad?

Orientado a la búsqueda de respuestas a estas interrogantes la interpretación ambiental se presenta como una de las vías potenciales para la formación de la cultura ambiental (González, et al., 2009). Esta busca informar y sensibilizar a las personas con el fin de alcanzar la comprensión de la compleja temática ambiental, y hacer que estas se involucren en acciones que promuevan experiencias sustentables de uso de los recursos naturales y culturales. Se considera entonces, que la interpretación ambiental es una valiosa vía metodológica, la cual permite optimizar las interacciones entre la sociedad y el medioambiente.

 

Referencias bibliográficas:

 

DURÁN, DIANA. (2012): Proyectos ambientales y Sustentabilidad. Lugar Editorial S.A. Buenos Aires, Argentina.

 

GONZÁLEZ HERRERA, MANUEL RAMÓN; EDIONE TEIXEIRA DE CARVALHO; GRACIELAURÍAS ARBOLÁEZ. (2009): La interpretación ambiental como vía metodológica para la superación profesional de los docentes de Campo Verde, BrasilEn: Revista Pulso. No 32, Año 2009. España.

 

GÖSSLING STEFAN; C. MICHAEL HALL; AND DAVID WEAVER. (2012): Sustainable TourismFutures. Perspectives on Systems, Restructuring and Innovations. Routledge. Taylor & Francis GroupLtd.

 

ROQUE MOLINA, MARTHA G. (2003): Estrategia educativa para la formación de la cultura ambiental de los profesionales cubanos de nivel superior, orientada al desarrollo sostenible. Tesis presentada en opción al grado científico de doctora en ciencias de la educación (Inédita). La Habana, Cuba.

 

TSUNG, HUNG LEE. (2013):  Influence analysis of community resident support for sustainable tourism Development . En: Tourism Management 34 (2013) 37 e 46. Disponible en:www.elsevier.com/locate/tourman [2013, 10 de junio].

 

 

[1] Doctor en Geografia –Profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez – México – manglez04@yahoo.es

[2] Doctora en Ciências Pedagógicas – Profesora del Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Mato Grosso – IFMT – Campus São Vicente – edione.carvalho@svc.ifmt.edu.br

Assine

Assine gratuitamente nossa revista e receba por email as novidades semanais.

×
Assine

Está com alguma dúvida? Quer fazer alguma sugestão para nós? Então, fale conosco pelo formulário abaixo.

×